La «genética» de las edificaciones: Relación «construcción – patologías»

Hay quienes entienden que si hablamos de Patologías Constructivas (PdeC) no tenemos porqué entrar en temas de Construcción como tecnologías, materiales, técnicas constructiva, dirección de obra, etc, etc, etc. O viceversa, que si atendemos temas de Construcción no tenemos por qué entrar en Patologías de Construcción.
Bueno, casi casi que los nombres dicen todo… pero agregamos que a nuestro entender esto es un error y además, una posición que obtura la mirada y nubla el enfoque adecuado.
De hecho es posible diagnosticar Patologías en obras que no están terminadas, durante la etapa de construcción. Y más aún, obras que ni siquiera comenzaron… si, es posible diagnosticar Patologías que ocurrirán a futuro analizando el “proyecto” de una edificación (proyecto, no “idea”)
De que estamos hablando?
Lisa y llanamente de la PREVENCIÓN de Patologías de Construcción
Y esto es posible porque nada ocurre en el ámbito de la PdeC sin una estrecha y cronológica relación con cada decisión sobre la edificación desde el mismo momento en que se concibe una idea al respecto. Allí comienzan las decisiones que luego son acciones durante la ejecución y todas están indefectiblemente relacionadas con el resultado final, ya sea óptimo o no.
Si se acepta que cada decisión y cada acción mientras se “crean” las edificaciones es el mismísimo “origen” de la mayoría de las lesiones patológicas que ocurrirán en el futuro, negar la relación construcción -patologías sería bastante insensato y además perjudicial para el edificio y lógicamente para todos los involucrados con ella (profesionales, comitentes, destinatarios, etc).
Lamentablemente las estadísticas de nuestro país y otros lo demuestran, con un 90% de fallas durante la “génesis” de las edificaciones, todas relacionadas a diversos aspectos tanto de Proyecto como de Ejecución en manos de los respectivos profesionales en cada caso. Esta es una estadística representativa de la problemática:
- Materiales/componentes (dentro del Proyecto o la Ejecución):por ejemplo utilización de madera en condiciones no aptas en cuanto a calidad, excesiva humedad o sin tratamiento.
- Proyecto: por ejemplo insuficiente dimensión de locales, deficiente distribución de los ambientes, deficiente resolución de circulaciones y escaleras.
- Deficiente ejecución: por ejemplo aislación hidrófuga horizontal (no se realiza la doble capa horizontal y tampoco se cierra verticalmente) y vertical (se aplica discontinuamente, en especial por roturas al pasar cañería), deficiente resolución de los desagües de techos, revoques cuarteados y fisurados con posible afección de la aislación hidrófuga, etc.
- Diseño tecnológico (dentro del Proyecto): déficit en el acondicionamiento higrotérmico (aislación térmica insuficiente en los muros, en los techos y con puentes térmicos).
Es evidente que por la naturaleza de las fallas, los profesionales que participaron en diferentes roles en esas obras tuvieron la oportunidad de evitarlas porque fueron parte de la «génesis» de las mismas.
Queremos dejar claro que no pensamos en «culpables», sino en plantear el problema tan objetivamente como sea posible porque entendemos que negar la existencia de las PdeC y su relación con a la Construcción solo nos quita la valiosa oportunidad de optimizar nuestra tarea.
“Mejor prevenir que curar”
Así reza el sabio dicho de la medicina y resulta que a la luz de lo explicado, somos los profesionales de las disciplinas de construcción, los mejor posicionados para aplicar esta consigna.
A diferencia de los médicos, que no son quienes “crean” a los seres humanos, nosotros “creamos” las edificaciones definiéndolas en todas sus “virtudes y defectos”.
Desde nuestra perspectiva y habiéndonos dedicado a profundizar el estudio de PdeC, hemos comprobado que está en nuestras manos definir el “genoma” de una edificación básicamente en 2 instancias: Instancia de “Proyecto” e Instancia de “Ejecución”. Ambas son igualmente necesarias y del mismo valor para lograr buenos resultados.
No es nuestra intención minimizar el tema, entendemos la gran cantidad de información y conocimientos que cada Instancia requiere y justamente por eso es que proponemos revisar el tema “desde las bases”. Las estadísticas que muestran que casi el 90% de fallas pasaron por la decisión o control de al menos un profesional que actuó en el Proyecto o la Ejecución muestran que necesitamos mejorar la “genética” de nuestras edificaciones.
Poder concebir a cada Proyecto y cada Ejecución como el “momento ideal” para la PREVENCIÓN de PdeC sería un buen punto de partida para abordar el tema con una metodología que hasta ahora hemos podido verificar como efectiva en base a muchos años de estudio y comprobación tanto en PdeC como en Construcción.