Durabilidad: Patologías asociadas según la edad de las edificaciones

pic

Al desarrollar Arquimetodo® uno de los puntos más reveladores fue determinar los conceptos de “Durabilidad” y “Envejecimiento” de las edificaciones.

Durabilidad:
Período de tiempo en el cual todos los materiales y elementos constructivos de una  edificación se encuentran en óptimo estado de conservación y funciones. Comprende desde que entra en «servicio» hasta culminar su «vida útil»

Envejecimiento:
Período de tiempo durante el cual todos los materiales y elementos constructivos  de una edificación han culminado su durabilidad y tienden a la ruina. Comprende desde que termina su «vida útil» hasta que llega a la «ruina»

Estos dos períodos son fases naturales de cualquier edificación, no dependen de su tipología, materialidad, fecha de construcción, tecnologías utilizadas, ubicación en el mundo, etc. Son etapas inherentes a la naturaleza “entrópica” de todo lo vivo e inerte en nuestro planeta.

Es importante aclarar que dentro del conjunto que compone a un edificio no todo responde “exactamente” al mismo plazo de Durabilidad y Envejecimiento, pero salvo excepciones, habrá coincidencia. Difícilmente el techo de una casa entre en Envejecimiento muchos años antes o después que sus muros, por describirlo muy simplemente.

Otro aspecto a tener en cuenta es que si bien durante el período de Envejecimiento “todo tiene a la ruina” esto debe considerarse como un proceso, relativamente lento y que por ultimo (luego de muchos años) tendrá un único final. Pero no significa que hay una “fecha de vencimiento” en la cual la edificación “colapsará” de repente o dejará de ser  habitable o no será posible hacer intervenciones para extender su Durabilidad (antes de entrar en Envejecimiento) o alejar lo más posible su tiempo final (ya estando en Envejecimiento).

Datos útiles para aplicar

En este sentido hay datos concretos de cómo es frecuente verificar estos conceptos empíricamente en relación a las fallas y lesiones en distintos elementos/materiales de un edificio dependiendo de su edad:

De 80 a 100 años > H°A°, Estructuras de acero, revestimientos de piedra

De 50 a 70/80 años > Maderas duras,  pisos de mármol o granito, tanques de H°A°

De 30 a 60/70 años >Cubiertas de hierro galvanizado, carpinterías metálicas, escaleras de hierro, desagües y artefactos sanitarios

De 30 a 40 años >Tejas, pisos cementicios, cerámicos, graníticos, revoques gruesos, azulejos y maderas

De 20 a 50 años >Instalaciones de gas y electricidad

De 20 a 30/40 años >Fibrocemento, carpinterías de madera, ascensores

De 10 a 20 años >Instalación de Agua Fría y Caliente De 5 a 10 años >Membranas y Pinturas

Podrás notar que los plazos de edades en algunos casos se superponen, esto se debe a que algunos tipos constructivos responden diferente en su Durabilidad.

La lista a nuestro entender es solo una expresión de lo más frecuente en los plazos detallados, pero ciertamente no es una Ley, ni es lo único que ocurrirá en las edificaciones de esas edades.

Lo que sí es invariable, es que todo edificio evolucionará naturalmente y durante ese proceso se manifestarán fallas o lesiones. Comprender la Durabilidad y el Envejecimiento es un muy buen parámetro para decidir qué y cómo intervenir en cada uno de manera más adecuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Aprendé a solucionar patologías de la construcción con el diagnóstico acertado y una reparación realmente efectiva!

Probá Arquimétodo gratis