Aspectos de Proyecto: prejuicio de «lo constructivo» como limite de » lo creativo»

Existe entre algunos profesionales del diseño el sentimiento de que “lo constructivo” pone “limites” o “impedimentos” a un desarrollo completamente creativo, singular, innovador en las etapas de diseño y proyecto.
Bueno… es cierto que si nos remitimos a los “grandes”, en los estudios destacados del mundo los equipos dividen sus tareas y hay quienes solo “crean”, pero no podemos desconocer que también hay otros que solo “desarrollan” y otros que solo “resuelven lo constructivo”.
Mejor no engañarnos…
En esos estudios los proyectos van y vienen de un área a otra hasta hacerse “viables” o lo que sería “construibles”. En ningún caso un diseño “ultra genial” pasa a etapa de construcción “sin modificaciones”, pasa por todas las áreas más de una vez hasta lograr los objetivos con todas las reflexiones y exigencias que eso implica. La prueba está en que dichos estudios, son reconocidos por sus “obras” y las ideas que les dan singularidad toman verdadero valor diferencial al “concretarse en una edificación”.
Claro que también están los casos en donde ese proceso no ocurrió de la mejor manera y ya sabemos que pasa cuando las “ideas” de los grandes estudios “no cierran” en lo constructivo… sin entrar en la crítica porque lo que nos interesa es la reflexión.
Entonces … ¿porque no hacer lo mismo que ellos?
Si los tomamos como referentes y a sus obras como buenos ejemplos ¿porque no ir más allá y reproducir sus procesos?
Luego de darnos un momento para salir del “shock” que nos producen las increíblemente bellas fotos de sus obras, podríamos intentar reproducir sus buenas prácticas en los procesos creativos, de desarrollo y definiciones constructivas que son en conjunto las que los llevan a concretar “ideas brillantes” en “obras excelentes”
Como estamos seguros de que en definitiva cada profesional decide el standard que quiere en su desempeño, es que pensamos en desmitificar un poco este tema y mirarlo sin “prejuicio” que, a nuestro entender, es el verdadero límite.
Ya fuera de lo intimidante que suena “grandes estudios internacionales” y si se consideran sus procesos e incorporan como una forma de trabajo, sería posible realizar procesos creativos “totalmente libres” y luego desarrollarlos más allá de la idea en crudo y también resolver “lo constructivo”, en un ida y vuelta que resulte en algo “viable” y “construíble”.
Podríamos hacerlo cada uno a su nivel y con los recursos que disponga. Incluso hoy en día que el networking (red de trabajo/contactos) es la tendencia, es casi natural pensar en trabajar en red con quienes nos aporten lo necesario para mejorar resultados.
Claro que se trata de bastante trabajo y solo sería para los casos de procesos creativos que tengan por objetivo final hacer “realidad material” lo proyectado o por lo menos la intención de conectar con la “realidad material”. Por lo que más aún se estaría en condiciones de igualdad con los grandes estudios… MUCHO trabajo y CONCRETAR obras.
Salir del “mito” de que “lo constructivo arruina lo creativo” abre posibilidades increíblemente ricas. No solo no lo arruina, lo lleva a niveles verdaderamente creativos y resulta en grandes satisfacciones. Obras que materializan excelentes ideas y son de verdadera calidad constructiva.